Vocación

Porque en la escuela es donde se cambia el mundo.

Innovación

Cambiemos la enseñanza por el aprendizaje.

Globalización

Porque la educación no se acaba en la puerta de la escuela.
 

¿Se aprende a ser creativo?

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Me gustaría compartir con vosotros mi experiencia creativa a partir del curso "Creatividad y aprendizaje basado en retos" (#CREA_INTEF) que he estado realizando este trimestre.

Durante el primer trimestre del año, con motivo de otro curso que anduve haciendo, entre en contacto con el Design Thinking, el Visible Thinking y otras corrientes creativas. Fui conociendo poco a poco su relación con el mundo educativo y descubrí un gran universo de posibilidades. Fue a final de curso cuando me llevé un gran chasco. Solicité una beca para participar en un curso llamado Creatividad y aprendizaje basado en retos que se desarrollaría en julio en Valencia. Después de descartar otras oportunidades de formación a la espera de que me lo concedieran me denegaron la matrícula. Fue un gran bajón.

Sin embargo, a comienzo de curso, tuve una gran noticia, un curso de igual nombre iba a tener lugar durante el primer trimestre. Sin dudarlo rellené mi matrícula y, esta vez sí, fui admitido.
Comencé con muchas ganas e ilusión, recordando cosas que ya  sabía y obteniendo nuevos aprendizajes, Pero la vida pocas veces es tan fácil y, cómo no, el trimestre se fue complicando, aparecieron otros cursos, exámenes, trabajos y llegó un día en que no daba más de mí mismo.
Justo cuando decidí no terminar el curso, mi tutora, Natalia, me mandó un mensaje de ánimo y yo entré a ver todos los comentarios que había recibido durante el curso (algo que inexplicablemente, no había hecho). En ellos, Natalia me felicitaba por mi trabajo y creatividad y me animaba a seguir así. Ese es mi aprendizaje más importante del curso: Cuando un alumno está decaído y pensando en no trabajar, lo que necesita es que le recuerden los días que sí lo hizo bien.
Finalmente, en medio de una tormenta de trabajos por hacer y corregir, entendí que la creatividad no es un extra que añadimos sino una manera de hacer las cosas.

Sí, a ser creativo, también se aprende.

Un saludo.

Internet seguro AMPA Claret Segovia

jueves, 4 de diciembre de 2014

Saludos.

Desde el AMPA del Colegio Claret de Segovia, me preguntaron si podía darles una pequeña charla de formación sobre la seguridad en internet y redes sociales y, sinceramente, yo encantado.
Esta conferencia tuvo lugar el día 26 de noviembre y contó con una buena asistencia de padres y madres que vieron la necesidad de aprender en qué entornos se mueven nuestros jóvenes.
A lo largo de la sesión, algunos padres preguntaron si el material de la presentación iba a estar disponible y, como dije que sí, lo prometido es deuda. Aquí os dejo la presentación en prezi que nos guió por la reunión y también una presentación con algunas indicaciones útiles para la instalación de Qustodio, un programa de control parental.


(Si la presentación no se visualiza correctamente prueba en este enlace)
Los enlaces que aparecen bajo las imágenes utilizadas hacen referencia a los dueños de dichas imágenes. Son archivos compartidos con licencia Creative Commons - Atribución.
La presentación no contiene más que alguna breve indicación, podéis acceder a un tutorial de youtube con información más detallada.




Espero que sea útil y, ante cualquier duda, no tengáis problema en comentar con vuestras preguntas.

Un saludo.

ABP ready? Go!

domingo, 6 de abril de 2014

En el ámbito del #ABPmooc_intef, un nuevo mooc de educaLAB que estoy haciendo tras la gran experiencia del #eduPLEmooc, nos han invitado a reflexionar sobre el aprendizaje basado en proyectos para comenzar el curso.

Desde mi experiencia personal tras solo dos años trabajando el aprendizaje cooperativo y los aprendizajes basados en problemas, las ventajas e inconvenientes son más una intuición personal que una certeza, aún así, he decidido relacionar mis argumentos con imágenes procedentes del repositorio de imágenes libres de flickr blue mountains.

Argumento a favor #1

El alumno es el guía de su propio proceso de aprendizaje.
http://www.flickr.com/photos/62752875@N00/100142585

En un proyecto el alumnos trabaja, habitualmente en grupo tras la consecución de un objetivo de aprendizaje o meta de comprensión. Esta autonomía y responsabilidad es algo de lo que carecen los estudiantes en la enseñanza tradicional y que suelen tardar en comprender. Siguiendo el ABP como metodología, cada estudiante encuentra su propio ritmo e itinerario de trabajo. aún más cuando tienen libertad de elección sobre el producto final. 

Argumento a favor #2

El aprendizaje es experiencial y no solo memorístico.
http://www.flickr.com/photos/92694860@N00/4164759025

Cuando los alumnos encuentran un proyecto cercano, bien diseñado, suelen responder con un alto grado de motivación. En estos casos, el proceso de aprendizaje se convierte en algo vivido y, por lo tanto, es perdurable en el tiempo. Algo muy deseable frente al aprendizaje bulímico de la metodología tradicional.


Argumento a favor #3

El éxito está demostrado.

http://www.flickr.com/photos/45597153@N05/5325015118
Diversos estudios desde hace años han demostrado que, incluso en el peor de los casos, el resultado de trabajar con la metodología del ABP "garantiza" la igualdad de resultados. Podéis leer un artículo muy interesante sobre ello en "Revista de educación" nº 341. Se trata de un artículo que revisa experiencias de Aprendizaje Basado en Problemas en el ámbito universitario. 






Argumento en contra #1
¿La multiplicación del trabajo?
http://www.flickr.com/photos/7378769@N02/2395846325

El trabajo cooperativo, base del ABP tal y como yo lo veo, requiere de una preparación previa intensa y suele estar acompañado de diversos instrumentos de evaluación, lo que suele conllevar un aumento del trabajo para el docente. Es necesario por tanto que los profesores sepamos qué es lo que queremos evaluar y qué metodología e instrumentos sustituimos al incluir un proyecto en nuestra programación anual. 



ANÁLISIS DE UN PROYECTO DE REFERENCIA. 

Después de estar echando un vistazo a los proyectos existentes en los recursos de ayuda del MOOC, no me decido por ninguno. Por este motivo me he animado a pasar el cuestionario a un proyecto que realizamos en mi colegio los dos últimos años. No se trata de un ejercicio de autobombo, sino que es una oportunidad para evaluar seriamente las propias prácticas con esta metodología. 
El proyecto podéis encontrarlo aquí. Ahí van mis reflexiones:



Sin más me despido. Espero que os resulte interesante.
Un saludo. 

Historias de mi PLEhistoria

miércoles, 5 de marzo de 2014

Llegamos, algunos con la lengua fuera, al final del curso #eduPLemooc.
Ha sido esta una experiencia estupenda, y prefiero llamarlo así, experiencia. Las palabras curso de formación se quedan cortas para este mooc. La dimensión virtual es mucho más amplia de lo que yo esperaba en un primer momento; no es ningún secreto que mucha gente se apunta a estos cursos pensando: "bueno, es gratuito, si se complica, lo dejo". Confieso que durante algún tiempo, yo mismo pensé que no tenía tiempo para completar todas las actividades del curso pero los organizadores han demostrado tener buena vista y nos han dejado algunos días más para completar nuestras actividades.

Cuando empecé el curso yo no conocía el concepto de PLE más allá de un par de lecturas como por ejemplo el libro gratuito de David Álvarez (@balhisay) Los PLE son para el verano. Pero ahora, en menos de dos meses he conseguido tener un concepto mucho más amplio y claro sobre este asunto. Quedan ya incorporados a mi desarrollo docente herramientas aprendidas a lo largo del mooc como son diigo, tweetdeck, storify, scoop.it etc. y otras muchas quedan en la recámara para el futuro. Tengo cuentas en tantos nuevos soportes que algunas ni las recuerdo, netvives, delicious, pinterest... sobre el uso educativo de estos últimos necesitaré profundizar más.

Como otro aspecto positivo del curso destacaré la apertura de miras, las partes "teóricas", si se las puede llamar así, que nos han hecho reflexionar sobre infoxicación, content curation etc. me han aportado unos nuevos conocimientos que no tenía sino de oídas. Por no hablar del maravillosos trabajo de curación de contenidos que han hecho mis compañeros en la comunidad de aprendizaje sobre Visible Thiking y Desing Thinking, creada para resolver el reto de Afania. Algunos de los métodos del DT ya los estoy aplicando en clase con unos resultados más que buenos.

El único aspecto a mejorar que concierne a los organizadores del curso es poco importante, dice la introducción al curso que se espera un trabajo mínimo de 30 horas lo que, desde luego en mi caso, es del todo insuficiente. Hubiera hecho el curso de todos modos, pero podría haber sido más realista con mis objetivos para el trimestre si hubiese sabido que el mooc me llevaría al menos el doble de esas horas.
Otros aspectos mejorables conciernen a la evaluación P2P y me consta que son comunes a otros cursos masivos en línea que había hecho antes (las falta de ortografía, la excesiva rigurosidad de algunos compañeros...).

Os dejo a a continuación mi storify en el que se relata la historia de mi PLEhistoria.



Un saludo.

Imágenes con licencia cc:
http://www.flickr.com/photos/53611153@N00/5827849044
http://www.flickr.com/photos/53074617@N00/2902074101

#MOOCafé. What about you?

sábado, 22 de febrero de 2014

Esta semana la gente del #eduPLEmooc lo hemos pasado bien. Se organizó un evento tanto presencial como virtual en muchas sedes. Yo participé en la que tuvo lugar en mi ciudad #eduPLEsg, con sede en el colegio Marista.

http://www.flickr.com/photos/88133570@N00/2946233588
Así pues, el jueves a las 18:00h nos juntamos en toda España (los eventos en el extrajero tenían, claro, otro horario)  muchísimos docentes a charlar de nuestra pasión: la educación.
Siete de los nueve tíos de mi familia paterna son maestros, así que sé muy bien como puede la educación absorber, cual agujero negro, todos los demás temas de conversación cuando hay educadores en escena. Aún así, siempre es bueno tener un momento de calma en el que podamos escuchar lo que otros pueden decirnos.
Sin duda lo que más me llamó la atención de este evento fueron las aportaciones de algunos alumnos que pasaron por allí y la presencia de Antonio, un maestro de primaria a punto de jubilarse. Tanto sus aportaciones como mis reflexiones sobre ellas están incluidas en mi storify. Aquí os lo enlazo. Espero que os aporte algo nuevo:





Muchas de mis conclusiones están intercaladas en el storify y no pretendo hacer de este un artículo pesado y repetitivo, por eso, sin más me despido.
Un saludo. 

¿Algún content curator en la sala?

domingo, 16 de febrero de 2014

La información ya tiene quien la cure.

Esta semana se nos invitaba dentro del MOOC de educaLAB a adentrarnos en el mundo de las infografías trabajando un concepto que a algunos ya nos sonaba desde hace tiempo:
 la curación de contenidos.

Este contenido está directamente relacionado con la infoxicación, o abundancia de información, que trabajamos en semanas pasadas. Podéis encontrar mis conclusiones sobre ella en esta entrada.  Aprendimos que era importante leer menos pero leer mejor la información a  nuestro alcance; pues bien, esta semana hemos reflexionado sobre cómo y para qué ser mejores fuentes de información. La curación de contenidos (Traducción libre del inglés content curation) es un proceso de importancia vital si queremos sobrevivir a la locura que puede ser hacer una simple búsqueda de recursos en Google.


No me extraña que algunos compañeros crean que de internet no puede uno fiarse, tampoco que opinen que se pierde mucho tiempo, todo eso es cierto pero he de decir que cuando uno se familiariza con algunas herramientas, el maremagnum general que aparenta suele reducirse (al menos si seguimos usando las mismas horas, serán más útiles).
El uso de marcadores como Diigo, de listas en twitter, contenidos filtrados en scoop.it y otras herramientas hace que disminuya esa sensación, que algunos tenemos al navegar, de que se nos escurre la información entre los dedos.
Mis conclusiones sobre la curación de contenidos, su proceso y su porqué están recogidos en la infografía que aparece a continuación.




Para realizarla he utilizado la herramienta Piktochart. Es la primera que utilizo para este tipo de trabajo y me ha parecido muy interesante, también he probado con Easely pero el hecho de no poder poner acentuación en sus tipografías me ha ayudado a decantarme por la primera.


¿Por qué hablar de curación de contenidos en el aula?

La respuesta a esta pregunta no puede ser más fácil: Lo necesitan. Es de capital importancia dotar a los alumnos de las herramientas necesarias para su adecuado desarrollo en el mundo que tienen y tendrán delante. Creo que aprender a filtrar la información al alcance para generar una nueva es algo que casi suena utópico de bonito que me parece.

Sin más me despido hasta la próxima entrada.

Un saludo a todos.

Desing Thinking & Visible Thinking. Ampliando retos profesionales.

domingo, 9 de febrero de 2014

Saludos a todos.
He de reconocerme sorprendido, gratamente sorprendido, por el efecto que está teniendo entre la gente del #eduPLEmooc la comunidad de desing thinking y visible thinking. Ya somos 40 miembros en la comunidad de G+ dispuestos a compartir y crear conocimientos para resolver el reto que desde la organización (magnífica por cierto) del mooc se nos planteaba. La inquietud surgió en una tranquila conversación con @alvaropascual, no sabíamos en qué nos metíamos, en la que comentando las comunidades existentes para el reto le pregunté iluso: "¿Hay alguna sobre rutinas de pensamientos, desing thinking y esas cosas?" Y él respondió irresponsablemente: "No pero podemos crearla." Y aquí estamos. 
Puesto que he comenzado confesándome continuo en la misma línea, no sabía mucho de desing thinking y algo sobre rutinas de pensamiento. Mi formación era tan parca que creía hasta hace una semana que eran lo mismo. Resumo en tres ideas lo que he aprendido sobre DTVT en una semana:

1- El DT (traducido como pensamiento de diseño) es, ante todo, una manera de generar nuevas ideas creativas sobre el tema que estemos trabajando. Consta de un proceso dividido en diferentes fases: descubrir, interpretar, idear, experimentar y evolucionar.

2- El DT tiene un origen empresarial, se usa actualmente en el ámbito de la empresa con el objetivo de crear productos diferentes que puedan venderse. La equivalencia con la educación es evidente, en la relación profesor-alumno todos tenemos algo que vender, en ambas direcciones. Como dice Miguel Macías (@mmaciasr) en el artículo que ha enlazado Mónica Sans:

  "El Design Thinking es una actitud, una forma de abordar la innovación, ante un escenario incierto y cambiante."

Que me aspen si conozco un escenario más incierto y cambiante que la educación hoy en día. 

3- Según Tim Brown, creado de Ideo.com, las personas que trabajan con DT fomentan la empatía, el trabajo en colaboración y el optimismo. No hace falta explicar que eso es lo que quiero para mis alumnos.

Desde el #eduPLEmooc se nos invitaba a citar a persona o instituciones referentes en el tema que eligiéramos trabajar. Sabiendo que muchos habéis coincidido conmigo, ahí van mis recomendaciones:

  • @alfredohernando: formador de profesores, es parte del equipo de escuelas católicas para la innovación, responsable del proyecto escuela21 y que además se ha prestado a formar parte de nuestra comunidad de G+.
  • Amalio Rey (@arey), experto en marketing y formador, responsable de instruir en DT nada menos que al claustro del Col-egi Montserrat, @montsedelpozo incluida. Algo sabrá el tipo sobre el asunto. 
  • Ikashub. Co-learning lab. (@ikashub) Son una empresa de Euskadi que lleva el Desing Thinking y la creatividad a empresas y colectivos. En su web no tienen una gran cantidad de recursos pero hace días preguntaban en twitter por interesados en un curso de DT para educadores. Os dejo un vídeo en el que una de las fundadoras responde a la pregunta: ¿Se puede hacer a una persona más creativa e innovadora? ¿Cómo?


En internet se pueden encontrar muchas web (en inglés sobretodo) sobre DT pero yo, sin duda, he aprendido muchísimo más leyendo los artículos y enlaces sugeridos por los compañeros de la comunidad del reto del mooc. Sin duda creo que en esos enlaces está lo más granado de la información que sobre DTVT se puede encontrar hoy; información filtrada y curada.

Espero que este trabajo nos aporte tantas experiencias positivas como parece que va a hacer.
Un saludo a todos.



Los colegios o clínicas de desinfoxicación.

jueves, 30 de enero de 2014

En el último artículo del blog, terminaba haciendo una reflexión sobre la necesidad de apostar por la educación, de incluir las actividades necesarias para desarrollar en nuestros alumnos la capacidad crítica.

El papel de los docentes como puntos de acceso a la información ha cambiado en los últimos tiempos, eso (espero) nadie lo duda, es por eso que muchos de nosotros estamos en búsqueda constante de nuevas metodologías que nos ayuden a cambiar nuestro rol, debemos pasar de ser la meta a ser el camino. Esto ha causado que de unos años a aquí se empiecen a familiarizar en los claustros los términos PBL, inteligencias múltiples, rúbricas, aprendizaje cooperativo, TICs, proyectos de comprensión etc. que son, en definitiva, la manera que muchos hemos encontrado para adaptar la educación a las necesidades del s. XXI.
Yo he tenido ocasión de coincidir con @alfredohernando en varias ocasiones, él es un actualizador de profes, me consta que compagina su proyecto escuela21 con la formación de profesores en colegios, y gracias a él he podido ir dándome cuenta de cómo y hacia dónde está cambiando la escuela. De Alfredo podéis encontrar mucha información en su web, yo os dejo aquí enlazado un vídeo con una conferencia suya para los que no le conozcáis.


¿Cómo dotar a los alumnos de la capacidad de gestión de información?

Cualquier persona que lee demasiado pero utiliza muy poco su cerebro, cae sin remedio en hábitos perezosos de pensamiento 
-Albert Einstein - 

Si para nosotros es complejo gestionar información sabiendo qué queremos encontrar, nuestros alumnos pueden perderse fácilmente en océanos de datos sin saber qué es importante, qué cierto... Es importante que los profesores trabajemos actividades que desarrollen el proceso de la sabiduría:

Dato - Información - Conocimiento - Sabiduría.

Personalmente creo que esto se ha hecho muchas veces y se seguirá haciendo. La clave es si ahora somos capaces los docentes de fomentar en nuestros alumnos la capacidad de utilizar herramientas TIC cumplir ese mismo ciclo.


Hay algo que nunca encontrarás en Google

Dos ideas:

Yo utilizo mucho una aplicación para la gestión de información que es Evernote y el año pasado hicimos un trabajo con ella. Podéis encontrar más información en la entrada correspondiente de este mismo blog.  La idea era avanzar en su utilización hasta que los alumnos elaboraran un portfolio virtual de su aprendizaje cada trimestre, a día de hoy este proyecto está en proceso de reflexión. :-)

Otro proyecto que tengo en mente para trabajar literatura y la gestión de información es pedir contratrabajos sobre las lecturas del trimestre, me explico. En lugar de pedir a mis alumnos que elaboren un trabajo sobre las lecturas que solemos hacer, tengo pensado pedirles que me traigan el peor trabajo de internet que se pueda encontrar sobre esa lectura. En esta unidad he descubierto algunas herramientas que puedo utilizar en este futuro trabajo como por ejemplo diigo, creando un grupo donde colgar una serie de trabajos etiquetados entre los que los alumnos tengan que justificar su elección del peor trabajo.

Espero que esta información y reflexiones os sean útiles.
Un saludo.



Infoxicación o el síndrome del cero.

martes, 28 de enero de 2014

Vivimos en un mundo de posibilidades infinitas, oportunidades infinitas, donde todos podemos opinar, crear, debatir, eliminar, gestionar... Hay que saber cómo poner el freno. No podemos vivir presionados por el síndrome del cero, cero mensajes por leer, cero entradas de RSS por analizar, cero listas de Twitter por mirar... es inabarcable.



Dice @javiervelilla en este vídeo de Youtube que hay que leer menos pero leer mejor. Todo un descubrimiento estos vídeos.
 Miniponencia:
 
 Debate:
 
(La calidad de audio no es muy buena pero creo que merece la pena)
Sobre el tema de la infoxicación se puede encontrar mucha información. Es curioso que siendo internet el causante del problema, es también la solución, podemos encontrar muchas herramientas para la gestión de contenidos, contactos... Algunas de estas son Diigo, scoop.it, paper,ly, symbaloo, tweetdeck... cada una de ellas tiene unas funciones y, como siempre, es decisión/responsabilidad nuestra decidir cuál usamos para cada necesidad.
Para los que estáis más interesados en este tema os recomiendo que leáis Superficiales, un libro de Nicholas Carr, en el que reflexiona sobre cómo internet está cambiado nuestra manera de percibir el mundo y las consecuencias neurológicas que esto tiene. Verdaderamente una lectura muy interesante.
Os dejo una entrevista que le hicieron en la que aparece la esencia de su pensamiento.
También  me gustaría mencionar un artículo de R. Archanco titulado "Buscar y compartir no es curación de contenidos" Una breve e interesante reflexión sobre el vicio de compartir todo lo que nos llega sin someterlo a un análisis razonado. 
Si hay algo que me llama la atención siempre que leo sobre los problemas causados por la red, infoxicación o no, es la certeza que tengo de que el principal filtro, y mejor, es lo humano, es decir, las características personales de cada uno. Si un fallo tiene internet es que engrandece y visualiza nuestros errores y también nuestros aciertos. Ante esto solo podemos apostar por la educación, por formar ciudadanos críticos, capaces de conocer sus fortalezas y debilidades para hacer de la Web un lugar de crecimiento y mejora constante; no un lugar donde volcar frustraciones. 
Un saludo. Espero que la información os sea útil. 



eduPLEmooc. Docentes en-red(ados).

jueves, 23 de enero de 2014

En la segunda unidad del curso eduPLEmooc, del que ya he hablado anteriormente, nos invitaban a  reflexionar sobre nuestra red de aprendizaje y, más concretamente, sobre una de las herramientas más importantes hoy en día para enredarnos con otros docentes: Twitter.


He de reconocer que no tardé ni un segundo en elegir la cuenta que quería analizar cunado nos propusieron la actividad. Sin duda @alvaropascual84, no en vano, él es el culpable de que yo entrara hace un par de años en este universo on-line que tanto me ha aportado desde entonces. Estoy seguro de que él ni siquiera es consciente de lo culpable que es, pero juro que así fue.
¿Por qué no decirlo? Álvaro y yo nos conocemos hace años. Estudiamos en la misma universidad (aunque en facultades diferentes, claro) y mantenemos una muy buena relación desde entonces. Recuerdo el día que nos quejábamos de lo dura que es la vida del profesor novato cuando él dijo algo así como: "Y claro, encima cuando tengo un rato libre me pongo a ver qué cosas hacen otros profesores en Twitter" Yo debí mirarle como si acabara de ver a una rana alabando las bondades de un Ribera de Duero, pero la idea se quedó en mi cabeza. Quise curiosear y aquí estoy, en-red(ado).
Os dejo mi producto final en el que analizo al cuenta de ese gran trabajador que es @alvaropascual84. Me he inspirado en el excelente trabajo que él ha hecho pero sé que, lejos de molestarle, le gustará. No en vano es mi amigo.



He intentado utilizar alguna herramienta más profesional para analizar cuentas  como son Twitonomy, Socialbro y Wazzia pero, después de estar dos horas peleándome con Twitter para dar permiso a esas aplicaciones, he tenido que desistir. No obstante, no pienso rendirme y terminaré aprendiendo. Al fin y al cabo la vida va de eso; de aprender.

Un saludo.

Entrada 2 #eduPLEmooc.

domingo, 19 de enero de 2014

Desde educaLAB nos invitaban a hacer una reflexión de nuestra evolución como docentes en la segunda actividad de nuestra primera unidad. Aprovecho para enlazar también mi diagrama PLE que ya colgué y comenté en el foro del curso.

Aquí os dejo una presentación en Prezi donde incluyo información sobre los ítems que nos sugerían.




En los próximos días os seguiré contando novedades de este MOOC que tan bien pinta.
Un saludo.

Entrada 1 #eduPLEmooc

martes, 14 de enero de 2014

En un extraño afán por sacar tiempo de donde no lo hay, me he matriculado este trimestre un curso del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (@educaINTEF), a saber, 

Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) para el desarrollo profesional docente. 

Mis objetivos van desde conocer el término identidad digital, hasta contactar con otros docentes que compartan mis inquietudes; pasando por el evidente objetivo de mejorar mi entorno personal de aprendizaje, algo que considero muy necesario. 
En una de las primeras tareas que nos han recomendado, nos invitaban a crear una nube de intereses con Tagxedo, una de las múltiples herramientas web que existen a tal fin. Yo conocía desde hace tiempo Wordle pero definitivamente, Tagxedo me ha parecido mucho más completa, útil y creativa, aunque algo más compleja que la ya nombrada, Wordle.. 
Os añado #Minubedeintereses y el enlace al tablero de Pinterest donde #latribudelPLE hemos ido pineando los resultados. 

Porque educar es una cuestión de corazón. 

Un saludo.

¿Cómo hacer que lean un libro por trimestre sin morir en el intento? (Ni ellos ni nosotros)

Sin duda uno de los grandes caballos de batalla de los docentes de lenguas es la lectura. Conseguir que 30 alumnos por aula lean un mismo libro en cada trimestre y que eso no produzca un efecto negativo es tarea harto complicada. Me consta que lo hemos intentado todo, seguir las propuestas de fomento de la lectura de ésta o aquella editorial, mezclar literatura juvenil con clásicos, buscar nuevos títulos y autores, ofrecer un catálogo y que el alumno elija según su propio criterio, hacer que lean lo que nosotros leímos e incluso me consta que en algún centro se han rescatado los famosos "libros de los cinco". Nadie puede negar que intentarlo; lo hemos intentado. Sin embargo, aunque nunca, en la historia de la humanidad, se ha leído tanto  como ahora, la sensación es que nuestros alumnos perciben la lectura como un peaje a pagar al profesor de turno.

En @claretsegovia pusimos en marcha, hace ya dos años, un Club Juvenil de Lectura. Con una periodicidad mensual, los alumnos elegían, leían y comentaban libros en horario extraescolar. Al comienzo, la experiencia fue un éxito, veinte alumnos del colegio se leyeron diez libros en un curso. Creamos una cuenta de Twitter (@CJLClaret), impulsamos un concurso de fotografía para todos los alumnos de ESO, hicimos murales... No obstante, dos años después, a duras penas conseguíamos que siete alumnos leyeran un libro cada mes. En vista de que esfuerzo hecho por los profesores no daba los frutos esperados, hemos decidido cambiar de  sistema. No considero que el Club Juvenil de Lectura haya sido un fracaso, desde luego, si acaso sé que fue una experiencia que funcionó con un grupo de alumnos que ya no están en el colegio pero que, a día de hoy, necesita una renovación. En el Seminario de Lengua castellana y Literatura hemos decidido este año llevar el club de lectura al aula; os explico:

Semanalmente los alumnos van leyendo la parte del libro indicada por el profesor. Ni que decir tiene que ellos pueden leer cuanto quieran, pero se intenta caminar a un ritmo accesible para todos. Una hora semanal se cambia la disposición del aula colocándose los alumnos en U, para que todos puedan verse entre sí, y tenemos una charla dirigida por el profesor en base a sus aportaciones. Las conclusiones y aportaciones que van saliendo en estas charlas deben quedar reflejadas en unos diarios de aprendizaje que cada alumno va completando y entrega al final del trimestre. Estos diarios son una explosión de creatividad como podéis comprobar en la foto.

Como pauta les dimos que cada día debían responder a algunas preguntas como:

  • ¿Qué he aprendido hoy sobre la lectura? 
  • ¿Qué he aprendido de los compañeros? 
  • Otras preguntas más relacionadas con los elementos propios de la narración o el título a trabajar. 
Como conclusión añadir que esta iniciativa se ha llevado a cabo con éxito en todos los niveles de Secundaria y ha sido valorada como muy positiva por docentes, alumnos e incluso algún padre que nos ha hecho llegar su enhorabuena. 

Os añado la presentación en Prezi que usé en clase para comenzar ese trabajo.


Espero que os sea útil y que enviéis propuestas de mejora en los comentarios o en @Abraham_abe24.


Un saludo.